Impacto económico de la Fasciola hepática en bovinos y ovinos

La fasciolasis causada por el parásito Fasciola hepática ocurre principalmente en el ganado ovino y bovino de todo el mundo (Ibarra et al., 1997). De todos los hospederos conocidos, los más importantes desde el punto de vista epidemiológico son estas dos especies, pero el desarrollo de la infestación tiene marcadas diferencias entre ellos, en bovinos raramente causa la muerte, mientras que esto ocurre en ovinos con más frecuencia.

La diferente susceptibilidad/resistencia (Cuadro 1) se manifiesta en diferencias patológicas que siguen en la infección. En ovinos, la edad o sexo no afecta el nivel de parasitismo y los animales parasitados no desarrollan resistencia para próximos desafíos, siendo este hospedador el que más contribuye a la continua contaminación de las pasturas, llegando a tener una excreción de 2 millones de huevos por animal por día (Olaechea, 2007).

La fasciolasis y las pérdidas que produce se han incrementado en el mundo con los cambios generados y por la intensificación de los sistemas productivos. El uso de riego para mejorar la calidad y cantidad de forraje a los animales, así como las inundaciones por desborde o precipitación producen un incremento del hábitat del caracol de género Lymnaea, el cual actúa como hospedador intermediario de F. hepática.

Imagen 3 Vía Wikipedia: El caracol de género Lymnaea, actúa como huésped intermediario de
F. hepática.

En manejos extensivos, debido a las características topográficas, en los potreros se puede identificar ambientes húmedos donde se dan las condiciones para el desarrollo del caracol y donde puede haber gran disponibilidad de metacercarias (fase infectante de F. hepática). En este caso, de grandes potreros y bajas cargas, la coincidencia huésped-parásito depende en gran medida del hábito de pastoreo en los animales, que podrán elegir de acuerdo a la oferta de forraje. Cuando las condiciones de pastoreo se modifican, con un apotreramiento que no permite el uso de áreas más secas o por sobrepastoreo del forraje preferible, los bovinos se ven obligados a utilizar el forraje de zonas contaminadas y a estar más tiempo en ellas, facilitando la recontaminación, es así que la enfermedad causa mayores pérdidas cuando a una época húmeda le sigue una de gran sequía (Olaechea, 2007).

Su relevancia radica en cuantiosas pérdidas económicas que se producen por causas directas e indirectas evaluadas en mortalidad (Ibarra et al.,1997), reducción en calidad y cantidad de carne, menores porcentajes de parición, menor crecimiento y en mayores costos de reposición de faltantes. A esto hay que agregar los gastos derivados de los tratamientos administrados a los animales (Olaechea, 2007) y particularmente en el decomiso de hígados en el rastro cuando los animales son llevados a sacrificio (Ibarra et al., 1997).

Las mayores pérdidas se dan principalmente en animales jóvenes y hasta los dos años, sin embargo, se han registrado mortandades en carneros adultos que pastoreaban próximos a áreas cercadas con pasturas irrigadas (Olaechea, 2007).

El control de las fasciola en un área enzoótica debe estar orientado a prever o limitar el contacto entre el parásito y su hospedero definitivo, tratando en principio, de ofrecer pasturas “seguras” para las categorías de animales mayormente susceptibles (Olaechea, 2007).

Imagen 2. F. hepática causante de pérdidas económicas en unidades de producción ovinas.

Las medidas básicas para el control de F. hepática se focaliza en tres puntos:

  1. Contra el parásito en el hospedero definitivo.
  2. Contra estadíos libres del parásito.
  3. Contra los caracoles intermediarios.

El control del parásito en el hospedero definitivo se realiza generalmente mediante el tratamiento con trematocidas, los cuales en su mayoría afectan al parásito adulto, sin embargo, los parásitos inmaduros son de vital importancia ya que, al invadir el hígado, causan el mayor daño durante las primeras 10 semanas, de ahí la necesidad de contar con compuestos indicados contra los estadios inmaduros tempranos del parásito (Ibarra et al., 1997).

A través del tiempo, los bencimidazoles y probencimidazoles han probado ser altamente efectivos, primordialmente contra una amplia gama de vermes gastrointestinales y pulmonares. Posteriormente mediante la modificación de su estructura química algunos compuestos, particularmente el triclabendazol, ha mostrado actividad significativa contra F. hepática (Ibarra et al., 1997) teniendo una eficacia del 80% al 99% durante las primeras 4 semanas de edad de la F. hepática y del 99% al 100% de la 4ª semana en adelante (Olaechea, 2007).

Iverfull F, Iverfull F Bovinos, Parafen Fascionil y Tribendazol son antiparasitarios de amplio espectro con efecto nematocida y trematocida, indicados para el control y tratamiento de formas maduras e inmaduras de F. hepática además de otros parásitos gastrointestinales (Haemonchus spp., Ostertagia spp., Trichostrongylus axei, Trichostrongylus spp., Cooperia spp., Nematodirus spp., Bunostomum spp., Oesophagostomum spp., Strongyloides spp.), parásitos pulmonares (Dictyocaulus spp.) y otras taenias (Moniezia spp.) para uso en bovinos y ovinos destinados al consumo.

Bibliografía

Ibarra, V.F, Vera, M.Y., Hernández, C.A. y Castillo, B.R. 1997. Eficacia fasciolicida del compuesto “alfa” contra estadios juveniles y adultos en ovinos. Proyecto Fasciolasis, CENID-Parasitología/ INIFAP/SAGAR y Facultad de Química UNAM. México, D.F.

Olaechea, F. 2007. Fasciola hepática en ovinos. Universidad Nacional de la Plata. Grupo Salud Animal-INTA Bariloche. Argentina.