Las primeras mujeres Médicas Veterinarias Zootecnistas mexicanas

Escrito por MVZ María de Jesús Tron Fierros

Académica de la FMVZ en la Universidad Nacional Autónoma de México

La Escuela de Nacional de Medicina Veterinaria fundada en 1865, eminentemente masculina, que vivió junto con el país, los cambios y vicisitudes que transformaron a la sociedad mexicana. En 1939 cambió su nombre al de Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y es en este periodo de su historia en que la profesión ve el ingreso de las primeras estudiantes mujeres.

En este escrito hablaré con detalle de las primeras 13 sin embargo, mencionaré algunos nombres más.

Guadalupe Suárez Michel

Aurora Velázquez Echegaray

África Medina Navascues

Ángeles Medina Navascues

Aline Schunemann Hofer

Natalia Santaella Cruz

Irma Guerrero Díaz

Yolanda de León Zarzosa

Irene Joyce Blank Hamer

Graciela Gallegos Gómez

Ana María Frías Godoy

María Inés Izaguirre Romero

Elena Ametller Raventos

Hilda Angélica Díaz González Villarreal

África Medina Navascues fue la primera mujer en titularse en México como Médico Veterinario con la tesis: “Breves observaciones para fijar las constantes hemáticas del perro” en el Distrito Federal, en 1944.

África, inició los estudios en Madrid, las condiciones sociales de España, en ese momento obligaron a la familia a salir hacia Francia, dónde más tarde se embarcaron en el buque “Mexique” hacia México.

El arribo no fue fácil, pero una vez que la familia se estableció, África reanudó los estudios en la Escuela Nacional de Veterinaria, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que obtuvo el título de Médico Veterinario. Una vez titulada trabajó con su padre también Médico Veterinario, ya nacionalizado mexicano y que fundó los laboratorios Anier, en dónde se producían vacunas, bacterinas y sueros, principalmente para ganadería.

MVZ África Medina Navascues

Guadalupe Suárez Michel, la segunda mujer Médico Veterinario en México realizó totalmente los estudios en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que adquirió el título de Médico Veterinario en 1945, con la tesis: “Algunas consideraciones sobre triquinosis”. Cabe señalar que la Dra. Suárez Michel realizó primero estudios de Químico Farmacéutico Biólogo en la Facultad de Química de la misma Universidad en donde se tituló en 1934, con la tesis Escritos falsos, su importancia desde el punto de vista de la química forense. 

La Dra. Suárez Michel fue hermana mayor del Dr. José Suárez Michel a quien muchos recordamos en su clase de inmunología, o como secretario general de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así mismo fue esposa de un MVZ, el Dr. Olvera y fundadora de una empresa productora de biológicos veterinarios para aves principalmente, los laboratorios Avimex, que actualmente son los encargados con su actual Director General el Dr. Lozano Dubernard, de producir la vacuna “patria” contra el Covid-19. 

La Dra. Aurora Velázquez Echegaray, fue la segunda mexicana en titularse como Médico Veterinario, con la tesis: “Observaciones sobre tricomoniasis genital bovina, en 1946“. La Dra. Velázquez trabajo a partir de 1942 como ayudante de profesor en la Escuela Nacional de Veterinaria y una vez terminados los estudios, en el entonces Instituto de Investigaciones Pecuarias y continuó como todos los profesores de esa época, trabajando en el Instituto y al mismo tiempo en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 

Como profesora de virología e inmunología, en la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, fue la fundadora del Departamento de Virología e Inmunología. Como era una profesora muy estricta, entre el alumnado la empezaron a llamar la “satánica”, porque, ellos decían: “aunque te dijera que estabas reprobado, siempre te lo decía con una sonrisa”. La verdad es que siempre fue una mujer fuerte y emprendedora, formadora de muchos de nosotros, como académicos de la mejor Facultad De Medicina Veterinaria y Zootecnia del país y de muchos otros funcionarios de empresas públicas y privadas, de innumerables profesionales del aparato gubernamental y de tantos otros puestos pequeños y grandes ocupados por MVZ, tanto nacionales como extranjeros.

Una mujer con un gran corazón, pero que lo guardaba para algunos cuantos, que no lo compartía si no era con sus “muchachos”, que con su ejemplo y su tesón nos dio fortaleza en momentos difíciles, nos infundió confianza cuando ella percibía que lo necesitábamos o nos exigía y nos acicateaba cuando nos veía flaquear, ya sea profesional o personalmente. La verdad es que fue una de las precursoras, sin proponérselo, de lo que ahora se llama una formación integral.

Sus pasos por el pasillo central de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, para ir a firmar todos los días a la mitad de la mañana se extrañan, así como sus comentarios mordaces la mayor parte de las veces, con ese sabor a sarcasmo que sólo ella podía tener. 

MVZ Aurora Velázquez Echegaray

En 1947 se tituló la otra española, la Dra. Ángeles Medina Navascues, con la tesis: “Variaciones al método Kjendahl ” y fue la primera mujer con el título de Médico Veterinario Zootecnista. La Dra. Angelita dedicó su vida al trabajo en lo que fue el precursor del Departamento de Histología, que actualmente forma parte del Departamento de Morfología en la FMVZ de la UNAM.

Excelente maestra de histología y formadora de muchos MVZ en su área. Cuando decidió jubilarse de la UNAM, se fue a vivir a la casa de retiro del Hospital Español y ahí siguió siendo maestra y lectora en el Hospital para ciegos de la beneficencia española. Murió a los 100 años el 20 de julio de 2018.

MVZ Ángeles Medina Navascues

En ese año se tituló también Natalia Santaella Cruz, con la tesis: “Organización y funcionamiento” que deben tener las actuales escuelas prácticas de agricultura en el aspecto pecuario. Desafortunadamente no encontré más datos de ella, salvo la tesis en el catálogo de la UNAM.

Aline Schunemann de Aluja, se tituló en 1949, con la tesis: “Contribución al estudio de las lesiones histológicas producidas por el virus de la fiebre aftosa en algunos órganos de cuyo”. Posteriormente realizó estudios de maestría en la Universidad de Pensilvania, alumna y ayudante del Dr. Manuel H. Sarvide y después formadora de generaciones de patólogos veterinarios.  Nacida en Suiza, llegó a México muy joven, por diversas circunstancias decidió inscribirse en la Escuela Nacional de Veterinaria en dónde como estudiante brillante y muy tenaz inició como ayudante del Dr. Manuel H. Sarvide, excelente patólogo y único Médico Veterinario que fue Director de la FMVZ tres veces.

Siempre vestida de blanco, con ese firme paso rumbo a la sala de necropsias, después preocupada por sus burritos y por la bioética y por la cisticercosis y la teniasis, MVZ reconocida por sus investigaciones por la profesión de enfrente, por los médicos cirujanos, formadora de generaciones y generaciones de patólogos, incansable, que llueva, truene o relampagueé, siempre estaba al pie del cañón en la facultad. Cuantos años manejando su “Renault”, porque sólo necesitaba un coche para llegar a la facultad, y ése le daba un muy buen servicio, ¿por qué cambiarlo?

Con la lucidez que tienen sólo las mentes brillantes, las mentes pensantes que siempre están preocupadas por hacer de éste un mejor país. En el año 2020, en plena pandemia y con las ventajas que la comunicación a distancia nos trajo, tuvimos la oportunidad de festejar con ella su cumpleaños número 100. ¡Es ejemplo para muchos de nosotros y para las nuevas generaciones!

El catálogo de tesis de la UNAM presenta dos tesis de Médicos Veterinarios Zootecnistas mujeres que se titularon en 1949. Irma Guerrero Díaz, hermana de otro MVZ, con la tesis: “La férula de Stander en pequeñas especies, dirigida por el Dr. Alfonso Alexander Hernández”. La Dra. Guerrero abrió una clínica veterinaria en la Plaza de Portales en la que trabajó por muchos años, me comentó personalmente mi querido Dr. Ernesto Bächtold, quien fue su compañero de generación.

MVZ Aline Shunemann de Aluja

La otra mujer MVZ titulada en 1949 fue la Dra. Yolanda de León Zarzosa, con la tesis: “Proyecto de un rastro tipo para aves, dirigida por el Dr. Mario Appendini Dagasso”. La Dra. De León se casó con el Dr. Silva, quien fue su compañero de grupo y después de vida. Una colega sobrina de ella, la Dra. Lilia Zarzoza, me comentó que sus hijos estudiaron Medicina Veterinaria y Zootecnia y continuaron con la clínica veterinaria que fundaron sus papás.

Joyce Blank Hammer, titulada en 1953, con la tesis: “Contribución al estudio de la etiología de la encefalitis canina” en el D.F., asesorada por el Dr. Manuel Ramírez Valenzuela.

Amante de los gatos, porque gracias a ellos no tuvo que regresar a Puebla y convertirse en “señorita de sociedad”, ya que al terminar la carrera hizo un trato con su papá y si en un año no lograba vivir de la medicina veterinaria se regresaría a la casa paterna, como en ése tiempo los varones no querían atender gatos, a los dueños de éstos no les quedó más remedio que aceptar los servicios de la “veterinaria”, la convirtieron en la mejor MVZ en gatos y ella los ama, porque la hicieron independiente, económica y personalmente. 

Joyce Blank Hammer, titulada en 1953, con la tesis: “Contribución al estudio de la etiología de la encefalitis canina” en el D.F., asesorada por el Dr. Manuel Ramírez Valenzuela.

Amante de los gatos, porque gracias a ellos no tuvo que regresar a Puebla y convertirse en “señorita de sociedad”, ya que al terminar la carrera hizo un trato con su papá y si en un año no lograba vivir de la medicina veterinaria se regresaría a la casa paterna, como en ése tiempo los varones no querían atender gatos, a los dueños de éstos no les quedó más remedio que aceptar los servicios de la “veterinaria”, la convirtieron en la mejor MVZ en gatos y ella los ama, porque la hicieron independiente, económica y personalmente. 

Sus libros son íconos en el área de pequeñas especies, “El maravilloso mundo de los perros”, “El maravilloso mundo de los gatos”, “La enciclopedia de los perros”, “Nuestro gato” y el más reciente “Los perros prehispánicos”. Cabe hacer mención que los viajes al extranjero que realizó para tener información de primera mano para escribir sus libros los financió su trabajo en la clínica.

MVZ Joyce Blank Hammer situada en el centro de la fotografía y vestida de rojo.

Graciela Gallegos Gómez, se tituló en 1954, con la tesis: “Coeficiente de digestibilidad de la harina de carne y hueso y de la cebada en la gallina del Distrito Federal”, asesorada por el Dr. Salomón Molerés Álvarez.

Por muchos años impartió la asignatura de bioquímica, donde el alumnado le generó una fama de ¡uy, que miedo!, con Gallegos, ¡que susto¡, pero años y años y los alumnos pasamos por sus aulas. Y sufrimos, pero aprendimos.

Amaba los gatos igual que su amiga y socia, la Dra. Blank, yo no conocí a nadie que supiera tanto de gatos como ellas. Les gustaba la ópera y el trabajo en su clínica, sus últimos años los dedicó a escribir sus notas de bioquímica, que dejó como legado para las nuevas generaciones.

MVZ Graciela Gallegos Gómez

Otra de las pioneras fue la Dra. Ana María Frías Godoy, quien obtuvo el título en 1957, con la tesis: “Continuación del estudio de la infestación experimental producida en ratones por la Babesia rodhaini“. Formadora de muchos de los médicos veterinarios dedicados actualmente al estudio de la histología y de la histopatología. Pasó gran parte de su vida en la UNAM en el actual departamento de Morfología, enseñando e investigando.

MVZ Ana María Frías Godoy

La Dra. María Inés Izaguirre Romero, se tituló en 1957 también, con la tesis: “Predisposiciones anatómicas para el cólico de los equinos“, a la anatomía fue a lo que dedicó su vida, jefa del departamento por muchos años, profesora de tiempo completo, gran maestra no sólo de anatomía, sino de la vida.

MVZ María Inés Izaguirre Romero

Para finalizar la década de 1950, en 1959 se titularon dos mujeres más: 

Hilda Angélica Díaz González Villarreal, con la tesis “Relaciones entre la dosis infectante y el curso de la enfermedad inducida en ratones por Babesia rodhaini” . Desafortunadamente de ella no encontré más datos.

Elena Ametller Raventos, con la tesis “Contribución al estudio de cirugía en tórax con resección de lóbulo pulmonar”. La Dra. Ametller fue una inquieta investigadora, excelente cirujana, tuve el gusto de conocerla en mi primer semestre como estudiante, en ese momento estaba muy preocupada porque la toxoplasmosis, considerada una enfermedad de riesgo profesional, al afectar a mujeres podía impedirles la maternidad, nos invitó a mis compañeras y a mí a realizarnos una prueba para descartarla.

Podría mencionar otras mujeres MVZ que convivieron conmigo, o que fueron mis maestras, mis compañeras, mis alumnas, que compartimos el trabajo cotidiano, egresadas de otras escuelas y facultades. Todas y cada una de las mujeres que son médicas veterinarias zootecnistas y con su trabajo contribuyen con su granito de arena a la ciencia aplicada, de primera línea o de vanguardia, día con día.

Consultas: